Los científicos han descubierto casi 500 monumentos mesoamericanos en el sur de México utilizando una tecnología de mapeo láser aéreo llamada lidar. Datadas de hace hasta 3000 años, las estructuras —aún enterradas bajo la vegetación— incluyen enormes mesetas artificiales que podrían haber sido usadas para ceremonias y otros eventos religiosos.
“La cantidad de sitios encontrados es asombrosa,” dice Thomas Garrison, arqueólogo de la Universidad de Texas en Austin, quien no participó en el estudio. “Este trabajo inspirará décadas de investigación en estos distintos asentamientos.”
El estudio surgió de un levantamiento lidar a menor escala y de las excavaciones de la estructura maya más antigua y grande jamás hallada, publicada el año pasado en Nature.
La civilización maya, que ocupaba el sur de México y parte de Centroamérica, es famosa por sus pirámides, su escritura y su sistema calendárico.
Ese sitio, llamado Aguada Fénix, fue fechado entre 1000 y 800 a.C., y presenta una meseta artificial de 1400 metros de largo y hasta 15 de alto, flanqueada por 10 plataformas menores a cada lado, para un total de 20 — la base del sistema numérico de muchas culturas mesoamericanas.
El número 20 también es importante en la cosmología y el calendario mesoamericano, y el mismo patrón —una gran meseta flanqueada por plataformas menores— aparece en otros sitios de la región, lo que sugiere un modelo cultural más amplio.
El equipo quiso comprobar cuán común era esta disposición en un área más extensa. Pero los estudios lidar suelen ser costosos.
Por ello, los investigadores utilizaron datos lidar públicos recopilados por el gobierno mexicano, cubriendo aproximadamente 84.500 km².
Estos datos normalmente no se usan en arqueología debido a su baja resolución (5 metros, en lugar del metro o incluso 50 centímetros típico en los estudios arqueológicos).
Sin embargo, al comparar los datos gubernamentales con mapas de mayor resolución y visitar algunos sitios, pudieron verificar muchos hallazgos.
El análisis resultó en el descubrimiento de 478 complejos formales, muchos nuevos para la ciencia, según informa el equipo hoy en Nature Human Behaviour.
Varios de estos monumentos comparten el mismo diseño que Aguada Fénix, incluido un sitio olmeca aún más antiguo en San Lorenzo.
Los investigadores estiman que estos complejos olmecas y mayas fueron construidos entre 1100 y 400 a.C., y se usaron para reuniones ceremoniales.
Este sorprendente hallazgo sugiere que San Lorenzo fue la inspiración para los sitios mayas posteriores, incluido Aguada Fénix, explica Takeshi Inomata, arqueólogo de la Universidad de Arizona y autor principal del estudio.
“Se pensaba que San Lorenzo era muy único, sin conexión con lo que vino después,” dice.
Además, el descubrimiento podría retroceder varios siglos el origen del sistema calendárico mesoamericano basado en el número 20.
“Este hallazgo nos obliga a replantear lo que ocurría en este período,” afirma Inomata. Es un “argumento convincente”, añade Garrison.
El equipo también encontró cuatro tipos adicionales de diseño, que representarían distintas influencias culturales o diferentes momentos históricos.
“Es increíble que se nos hayan pasado por alto tantos de estos complejos,” dice Garrison. Algunos, señala, “son tan enormes que estaban ocultos a simple vista.”
Estos nuevos datos a nivel regional plantean preguntas fascinantes.
La estandarización de los centros ceremoniales indica que este tipo de arquitectura se formalizó antes de lo que se pensaba.
Inomata observa que hay poca evidencia de residencias permanentes antes del 500 a.C., lo que sugiere que las culturas del área eran aún semi nómadas cuando construyeron estos monumentos.
La ausencia de viviendas permanentes y la aparición temprana de grandes monumentos cuestionan la idea de que los monumentos, los reyes y la agricultura surgieron al mismo tiempo, señala Inomata.
Sin embargo, se requiere cautela al interpretar los resultados lidar, advierte Timothy Murtha, arqueólogo del paisaje de la Universidad de Florida.
San Lorenzo puede ser un sitio antiguo, pero experimentó varias etapas de desarrollo.
Será necesario realizar más fechados por radiocarbono para determinar si la plataforma realmente es anterior a Aguada Fénix o si fue una adición posterior.
Aun así, el estudio es “notable e innovador,” dice Murtha. “Es un enfoque fundamental que impulsará una gran cantidad de investigaciones futuras.”
En una sorprendente y significativa respuesta al movimiento de activistas climáticos “apocalípticos”, Bill Gates, uno… Leer más
Durante siglos, las civilizaciones han utilizado materiales inorgánicos naturales por sus propiedades curativas percibidas. Los… Leer más
El software de seguimiento de Google para cámaras de teléfonos inteligentes tiene algunas características nuevas… Leer más
La destrucción del hábitat obliga a la vida silvestre a los ambientes humanos, donde florecen… Leer más
Hace apenas unos días, mediante un mensaje en sus redes sociales, la plataforma de comunicación… Leer más
Los observadores del cielo disfrutarán de la última SuperlunaSuperluna de 2020 en mayo, cuando la… Leer más
This website uses cookies.
Lascia un commento